Mostrando las entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas

22 de junio de 2015

Las libélulas y caballitos del diablo, unos insectos primitivos

Las libélulas forma parte de los insectos alados más primitivos, primeros miembros del orden Odonata aparecieron hace más de 300 millones de años.
Un fósil de Meganeura monyi fue hallado en el centro de Francia. Esta libélula de casi 70cm. de envergadura vivió hace 310 millones de años. Las actuales son mucho más pequeñas, de unos 18mm hasta 19 cm. Junto a los caballitos del diablo, son sumamente abundantes en los trópicos pero están en todo el mundo, excepto en los polos. En Europa existen alrededor de 130 especies de libélulas.

Sello polaco de una libélula emperador (Anax imperator)
Libélula emperador (Anax imperator)
En esta serie polaca, emitida en 1988, se encuentra la libélula emperador (Anax imperator), una de las más grandes, con casi 10 cm. de largo. Su abdomen tiene un color uniforme azul, atravesado por una banda logitudinal negra, mientras que el tórax es verde.
Sus alas hialinas, accionadas por una poderosa musculatura, le aseguran al insecto un vuelo rápido.
La libélula emperador vive cerca de aguas estancadas ricas en vegetación. En verano, la hembra se posa sobre una planta acuática en la cual pone sus huevos. En cuanto se produce la eclosión, las larvas jóvenes se dejan caer al agua, donde permanecerán durante todo el desarrollo larvario (hasta quince mudas). Sus cuerpos, sin alas, están adaptados a la vida acuática.
Después de un año, las larvas dejan de alimentarse y suben por un tallo hasta la superficie del agua. Permanecen fijas al soporte, inmóviles, de dos a tres días, el tiempo necesario hasta que se produce la metamorfosis.
Desprovistas de su piel larvaria, despliegan sus alas por la presión sanguínea y emprenden vuelo. Los machos son fuertemente territoriales; cazan libélulas de tamaño más pequeño que a veces devoran.

La serie se completa con estos otros cinco sellos de distintos ejemplares:

Sello polaco de una libélula azul o caballito del diablo verde (Calopteryx splendens)
Calopteryx splendens

Sello polaco de una libélula de cuatro puntos (Libellula quadrimaculata)
Libellula quadrimaculata
Sello polaco de una Cordulegaster annulatus
Cordulegaster annulatus

Sello polaco de una Sympetrum pedemontanum
Sympetrum pedemontanum

Sello polaco de una Aeshna viridis
Aeshna viridis
Fecha de Emisión: 23 de Febrero de 1988 
Dentado: 11x11½, 11½x11
Valores faciales:10z Anax imperator, 15z Libellula quadrimaculata (vert.), 15z Calopteryx splendens, 20z Cordulegaster annulatus (vert), 30z Sympetrum pedemontanum, 50z Aeschna viridis (vert.) 
Pie: B. Wróblewski - PWPW 88
Multicolor
Scott: 2841-2846 (6)

12 de junio de 2015

La abeja y la protección del medio ambiente

En 1987, la Federación Internacional de las Asociaciones Apícolas (Apimondia) realizó su XXXI Congreso en Varsovia (Polonia), bajo el lema "La abeja y el cuidado del medio ambiente". En esa oportunidad, la entidad postal polaca emitió una serie de seis estampillas. Asistieron un total de 2.776 personas de 45 países diferentes.
Apimondia tiene como objetivo crear lazos entre las personas relacionadas con el campo de la apicultura, proporcionándoles información que puede interesar tanto a los profesionales, los encargados de tomar decisiones y los científicos, como a los particulares.
A través de internet, la federación difunde gratuitamente la revista Apiacta, en la que aparecen las experiencias científicas relacionadas con este campo.
Frente a una tasa de mortalidad especialmente inquietante (sólo en Francia desaparecen más de 300.000 colonias todos los años desde 1995), los organizadores esperan poder alertar a los poderes públicos sobre cuestiones de política agrícola.

Sello de 10zt de una abeja reina, 1987, Polonia
Sello de 10zt de una abeja reina
Valor facial: 10 zt (zloti)
Fecha de Emisión: 20 de Agosto de 1987
Dentado: 11½x11
Scott: 2813


Los demás sellos corresponden a: 10z, abeja obrera; 15z, zángano; 15z, caja de colmena; 40z, abeja que recoge polen; 50z, apicultor que recoge miel.

22 de agosto de 2008

El lobo gris

El lobo grisEl lobo gris (canis lupus) es el miembro de mayor tamaño de los cánidos. Solía vivir en casi todo el hemisferio norte, pero después de siglos de persecución, la especie tiende a desaparecer.
Ahora se encuentra en áreas remotas y bosques densos del este de Europa, Asia y partes de Norteamérica.
Son carnívoros y viven en jaurías de número variable en función de la época del año y de la disponibilidad de alimento. Aunque comparten la comida -la cual cazan en manada-, tienen un órden jerárquico muy estricto, que obliga a los jóvenes a dejar paso a los de mayor tamaño y más viejos.
Su pelaje oscila entre el blanco y el negro, aunque el color típico es gris castaño. La gestación dura 65 días, naciendo de 3 a 10 crías, llamados lobeznos.
Es un depredador de grandes ungulados, eligiendo presas débiles o enfermaspor lo que realiza una función de selección natural positiva.
Su principal enemigo es el hombre, al que no ataca y el que ha provocado prácticamente su extinción. El lobo usa expresiones faciales para comunicarse con otros miembros de la manada y una amplia gama de vocalizaciones (gruñidos, aullidos, ladridos, etc.). Su tamaño: hasta 1,8 metros de largo con la cola.

Lobo (Viñeta Izquierda):
Fecha de Emisión
: 30 de Noviembre de 1965
Dentado: 11½
Valor facial: 20gr
Estado: usado
Pie de Imprenta: Desseleerger - PWPW 1965
Scott: 1369
Canis lupus wilk con emblema de Fundación Vida Silvestre (Viñeta Derecha):
Fecha de Emisión
: 12 de Mayo de 1977
Dentado: 11½ x 11
Valor facial: 1zColor: plata y multicolor
Estado: usado
Scott: 2215